miércoles, 16 de mayo de 2012

BOLIVIA GEOGRAFÍA HUMANA II


Agricultura
Cosecha de soja
Esta actividad es trascendental en el desarrollo rural ya que a través de ella se mejora la productividad y las condiciones de vida actuando como fuente de ingresos para los campesinos además del abastecimiento a los mercados nacionales e internacionales. La agricultura en Bolivia, es una actividad económica tradicional muy arraigada al medio geográfico como herencia de las culturas precolombinas. Los cultivos y la agricultura se localizan fundamentalmente en la región oriental, aunque en la zona  occidental y altiplánica, también se cultiva  y se cría ganado en función de las características climáticas y del relieve. En el territorio boliviano  se encuentran los siguientes productos:
Cereales: maíz, arroz, sorgo, cebada, quinua, etc.
Tubérculos: papa, camote, yuca, papalisa, oca, isaño, racacha, ajipa, achira y otros.
Legumbres y hortalizas: poroto, haba, arbeja, garbanzo, soya, locoto, ajo, cebolla, zanahoria, rábano, etc.
Frutas: papaya, chirimoya, naranja, durazno, guinda, mango, piña, maracuyá.
Cultivos industriales: son aquellos de los cuales en algunos casos, requieren de un proceso industrial para ser consumidos, los de mayor producción en el territorio nacional son, caña de azúcar, castaña, banana, uva, soya y algodón entre otros.
Caña de azúcar. Corte manual
Silvicultura. Los bosques de Bolivia ocupan aproximadamente un 48% del territorio nacional, concentrados fundamentalmente en la región oriental. El sector forestal tiene u n importante aporte a la economía boliviana.
Ganadería
Ganado vacuno. Ordeña
Es uno de los pilares  de nuestra economía, sumando en el año 2002 un total de 20 millones de cabezas distribuidas de la siguiente forma:
Bovino…………….6 399906                        Caprino…………….1 714208
Ovino……………...7 835442                        Porcino…………….1 860107
Llama………………1 868623                       Alpaca……………..220775

Avicultura. Se ha desarrollado acorde a los niveles técnicos que exige la industria mundial obteniéndose una notable productividad. Se concentra fundamentalmente en Cochabamba y Santa Cruz.
Pesca
Surubí
A pesar de ser Bolivia un país mediterráneo sin salida al mar cuenta con grandes ríos y lagos que propician favorablemente esta actividad alcanzando niveles notables en los últimos años.
Minería. Como se observa anteriormente, este rubro económico ha perdido la hegemonía en la economía nacional que tuvo durante siglos, pero aun es una de las principales actividades económicas de nuestro país. Ricos filones de yacimientos  minerales se ubican en Los andes, así como también en la región de los Llanos: Mutún (departamento de Santa Cruz).
Principales centros mineros:
Siglo XX  y Catavi…………..Departamento de Potosí
Huanuni………………………Departamento de Oruro
Colquiri y Corocoro…………..Departamento de La Paz
Minerales de mayor producción: Estaño, cobre, plomo, zinc, wolfram, plata, antimonio, oro.
Hidrocarburos
Campo hidrocarburifero
Campo gasifero
Sin dudas es uno de las actividades más importantes y que más puede influir en el futuro cercano en el desarrollo de nuestro país. Estos recursos están distribuidos por todo el país y de forma abundante sobre todo el gas natural con grandes yacimientos y aun se espera que una reserva  no explorada sea también considerable.
Petróleo (miles de barriles por año)
Santa Cruz…………4. 273.71                          Tarija………………1.935.72
Cochabamba……….4. 611.90                        Chuquisaca…………516.31
Gas Natural (millones de metros cúbicos al año)
Santa Cruz…………….122.548.10                Cochabamba…………..56.387.20
Tarija………………….100.718.60                  Chuquisaca…………….33.964.72
Energía Eléctrica. La generación de energía eléctrica en el territorio boliviano también es notable  tanto  párale consumo domestico como para abastecer la industria y el comercio. Sus grandes y caudalosos ríos  y la red de termoeléctricas posibilitan el desarrollo de esta actividad vital para el avance del país.
Generación eléctrica (Gwatts/hora)
Hidroeléctrica……2,366
Termoeléctrica…...1,850
Total nacional……4,216
Industria
Ingenio azucarero UNAGRO

La industria boliviana  aun está en una etapa de desarrollo. La contribución a la producción nacional  y al crecimiento del producto interno bruto aun es baja.
Comercio. Bolivia está en el corazón de Sudamérica y limite con 5 países  por lo que esta ubicación  le ofrece  condiciones óptimas para el comercio tanto a nivel nacional como internacional. En los últimos años se aprecia una apertura al comercio exterior favoreciendo la inversión. También para impulsar esta actividad se han cread zonas francas (industriales y comerciales), que son partes del territorio nacional donde  las mercancías que en ella se introducen o se procesan, se consideran fuera del territorio aduanero con respecto a tributos aduaneros  y no sometidas a control habitual de aduana.
Biocomercio: Programa para que la población de las comunidades, los sectores de decisión del gobierno y de la empresa privada, tengan una actitud positiva, tomen conciencia, se involucren y sean los protagonistas generando una real alternativa de ingresos económicos, mejorando en forma directa la economía de las comunidades y del país, así como en la creación de mayores fuentes de trabajo para lograr un desarrollo con distribución socialmente justa y equitativa de beneficios, por lo que se deben integrar los conceptos y acciones de conservación y desarrollo con equidad, además de reducir gradualmente la dependencia de recursos externos, buscando cada vez más el equilibrio con los intereses, desarrollo de capacidades, fortalezas y elementos culturales de los actores locales y sus recursos para lograr el conocimiento, la toma de conciencia e involucración de los actores políticos, sociales y económicos en esta actividad, consiguiendo una mejor interacción entre el hombre y la naturaleza.
 El Programa Nacional de Biocomercio Sostenible ha sido concebido como un “mecanismo facilitador” para estimular la inversión y el comercio de productos derivados de la biodiversidad a través de una producción sostenible, en el que se incorpore el aspecto económico en el mismo nivel que los elementos sociales y biológicos, en concordancia con las principales líneas estratégicas del programa que hemos resumido así:

1        El uso sostenible de los recursos de la biodiversidad es una actividad esencialmente social y colectiva por lo que se debe abordar paralelamente temas como el aprendizaje social, la acción colectiva, y la creación de redes y sinergias con socios estratégicos.

2        Se debe crear una corriente de consumidores dispuestos a pagar los costos extras (en algunos casos) resultantes de la incorporación de las prácticas sostenibles y/o del costo de conservación tanto a nivel nacional como internacional, identificando además nichos de mercado especializados, que demanden calidad sobre cantidad, especificidad e identidad local sobre mercancía estandarizada.

3        Se requiere el desarrollo de una conciencia pública, en la movilización de recursos adicionales, en la búsqueda de apoyo político y  social y en la coordinación de esfuerzos que permitan, en el mediano y largo plazo, la creación de una identidad y conciencia de biocomercio a un nivel capaz de influir efectivamente en el uso sostenible con equidad y la conservación de la biodiversidad.

4        El control social  para la gestión sostenible de la Biodiversidad requiere de Educación, Sensibilización, Difusión y Capacitación, para de esta manera asegurar la sostenibilidad de las iniciativas propuestas, pues la población en general y las organizaciones necesitan contar con cierto grado mínimo de conocimiento y de manejo sobre el o los recursos de la biodiversidad que se espera utilizar.

sábado, 5 de mayo de 2012

BOLIVIA. GEOGRAFÍA HUMANA I


Geografía Humana de Bolivia. 
Minero
Desde el punto de vista económico y debido a la enorme cantidad de recursos naturales con que cuenta Bolivia es también importante hacer un estudio de su localización geográfica a todo lo largo y ancho de su territorio.
La minería fue sin dudas la principal actividad económica desde la llegada de los conquistadores hasta  más de la mitad del siglo XX, sin embargo causas como el agotamiento de estos recursos por su excesiva explotación, la disminución de los precios en el mercado internacional y nuevas actividades económicas entre otros motivos han hecho que la minería perdiera su hegemonía como principal rubro económico ocupando su lugar otras actividades como la agricultura y la explotación de hidrocarburos en especial el gas natural.
Para comenzar un estudio acerca de la distribución económica de los recursos naturales de Bolivia, empezaremos por el primero y más importante de estos: el recurso humano
Población. 
Mujeres bolivianas
La población estimada (Julio 2011) fue de  10.118.683 habitantes, de ellos la mayor parte habitan en zonas urbanas aunque la población rural también es alta. La densidad de población sin incluir la superficie del Lago Titicaca es de 7,56 habitantes por kilómetro cuadrado. 
Distribución por edad
0-14 años: 34,6% (hombres 1.785.453/mujeres 1.719.173) 
15-64 años: 60,7% (hombres 3.014.419/mujeres 3.129.942) 
65 años y más: 4,6% (hombres 207.792/mujeres 261.904) (2011 est.)
Tasa de crecimiento
1,694% (2011 est.)
Tasa de natalidad
24,71 nacimientos/1.000 habitantes (2011 est.)
Tasa de mortalidad
6,85 muertes/1.000 habitantes (July 2011 est.)
Tasa de migración neta
-0,92 migrante(s)/1.000 habitantes (2011 est.)
Distribución por sexo
Al nacer: 1,05 hombre(s)/mujer
Menores de 15 años: 1,04 hombre(s)/mujer
15-64 años: 0,96 hombre(s)/mujer
65 años y más: 0,79 hombre(s)/mujer
Población total: 0,98 hombre(s)/mujer (2011 est.)

Tasa de mortalidad infantil
Total: 42,16 muertes/1.000 nacimientos
Hombres: 45,95 muertes/1.000 nacimientos
Mujeres: 38,18 muertes/1.000 nacimientos (2011 est.)
Expectativa de vida al nacer
Población total: 67,57 años
Hombres: 64,84 años
Mujeres: 70,42 años (2011 est.)

Tasa de fertilidad
3 infantes nacidos/mujer (2011 est.)
Tasa de alfabetización
Colegio rural

BOLIVIA: TASA DE ALFABETISMO DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS, POR IDIOMA MATERNO, SEGÚN AREA Y SEXO, 2007 - 2008
(En porcentaje)
ÁREA Y SEXO
2007
2008
Total
Idioma nativo
Idioma no nativo
Total
Idioma nativo
Idioma no nativo
TOTAL
90.7
78.7
96.7
90.7
78.9
96.7
Hombres
96.0
91.6
98.2
95.0
89.7
97.6
Mujeres
86.0
67.9
95.3
86.9
69.4
95.9
Área Urbana
95.9
87.4
98.1
95.8
85.8
98.1
Hombres
98.8
97.0
99.3
98.2
94.7
98.9
Mujeres
93.4
79.5
96.9
93.8
78.4
97.4
Área Rural
80.0
72.9
90.8
79.9
74.9
89.8
Hombres
90.3
88.1
93.4
88.4
86.9
91.3
Mujeres
70.7
60.2
88.1
72.0
63.9
88.2
______________________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - Encuesta de Hogares 2007 y 2008
Producto Interno Bruto (PIB) per capita: $4,800 (2010 est.)
$4,700 (2009 est.)
$4,700 (2008 est.)


Gentilicio: Boliviano (a).
División política
El Prado.  La Paz
La Paz
Capital: Sucre. Sede de Gobierno: La Paz. Este Estado Plurinacional está dividido en 9 Departamentos: La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, Pando, Beni y Santa Cruz. Además está integrado por  112 provincias, 327 secciones municipales y 1652 cantones.
Los idiomas más hablados son el castellano (87,40%), quechua (34,30%), aymara (23,50%) y guaraní (1%)
Religión oficial: estado laico
Flores nacionales: La Kantuta y el Patujú Bandera.
Índice cultural:
 Bolivia cuenta con una infraestructura de vías ferroviaria  de 3694 Km.; 42438 Km. de red de carreteras y 2848 Km. de autopistas, mientras que la aeronavegación alcanza los 11 millones de Kilómetros por año.
La moneda oficial es el Boliviano y su tasa de cambio en los últimos años oscila cercana a los 7 Bs. por dólar.
El ingreso per capita (año 2002) era de 760 $ us, la tasa de inflación: 0.92 anual. La población económicamente activa era de 4.047911.
La actividad económica del país está compuesta por agricultura (44%) con productos como caña de azúcar, papa, soya, plátano, yuca arroz y trigo entre otros); minería (2,70%) zinc, estaño, oro, plomo, antimonio, wólfram, plata y cobre; hidrocarburos (petróleo y gas natural), ganadería, pesca, industria y silvicultura.
Grupos étnicos. 
Quechua
Guaraní
Aymara
Bolivia es un país de gran variedad étnica divididos en dos principales ramas, el grupo Andino asentada en mayor parte en las regiones  altiplanicas y valles del país; y el grupo de las regiones cálidas, otras etnias con características propias también forman parte de los antecedentes histórico-culturales de Bolivia. Entre ellas se destacan en los valles los  Yampara o Ampara y los Mojocoyas; y en la zona oriental, los Chiriguanos, Guarayos, moxeños, Chapacuras, Itonomas, Movinas, Paraguas, etc.
Los grupos étnicos de los cuales se tiene referencia según su grupo linguístico son:

Familia Quechua AII
·
Grupo étnico Quechua
Familia Jaqi
·
Grupo étnico Aymara
Familia Tupi Guaraní
Grupos étnicos:
· Chiriguano Ava Cordillera Chiriguano
· Izozeño
· Guarayos
· Sirionó
· Yuqui
· Tapiete
· Guarasug'we
Familia Chiquito
·
Grupo étnico Chiquitano (Cuatro dialectos en uso)
Familia Arawak
·
Grupo étnico Mojeño (Ignasiano y Trinitario) y Baure
Familia Tacana
Grupos étnicos:
· Tacana
· Ese Ejja
· Cavineño
· Araona
· Toromona
Familia Mosetén
·
Grupos étnicos:
· Chimanes
· Mosetenes
Familia Mataco Maka
·
Grupo étnico Mataco Noctene
Familia Uru
Grupos étnicos:
· Chipayas
· Niurato
· Iruito
Familia Zamuco
·
Grupo étnico Ayoreo
Familia Pano
Grupos étnicos:
·Chacobo
·Yaminahua
·Paguara
Familia Chapacura
·
Grupo étnico Moré o Itenez
Lenguas Aisladas
Grupos étnicos:
· Yuracaré
· (Familias per se) Itonama
· Movima
· Cayuvaba
· Canichana
· Lecos

Interculturalidad. El informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo plantea: “Un país multicultural puede recibir múltiples beneficios de su pluralismo, de su variedad, aunque también corre el riesgo de que se produzcan conflictos culturales”. Por el respeto va más allá de la tolerancia, y supone una actitud positiva hacia las otras personas y hacia la comprensión de su cultura.
La civilización actual, o el mundo de hoy, es un mosaico de culturas diferentes, por lo que cada uno de esos modos de vida constituyen un valor, un derecho, una responsabilidad y una oportunidad; es por ese motivo que se cuestiona que el único marco de referencia sea el sistema de valores occidental, para generar normas supuestamente universales y se reclama insistentemente el derecho a forjar versiones diferentes de la modernización. La cultura no se debe percibir como algo extraño, como algo  inaceptable o detestable, sino como un experimento de formas de coexistencia humana de las que todos podemos aprender lecciones y sacar conocimientos valiosos.
La distinción entre “nosotros” y “ellos, así como la significación que se le da, tiene un origen social y se apoya en argumentos científicos que un grupo invoca para ejercer el poder sobre otro y justificar a   sus propios ojos el ejercicio de este poder. En un mundo donde la limpieza étnica, el fanatismo religioso y los prejuicios sociales forman parte de la experiencia cotidiana, se plantea la cuestión de saber cómo sustituir el odio por respeto, por lo cual se debe consagrar la libertad cultural como uno de los pilares del Estado, y esta libertad es colectiva.
Además de señalar que el mundo es un mosaico de culturas, debemos añadir que no hay nada más característico de ese ser humano que la diversidad, la pluralidad, traducida en diferencias culturales, biológicas y sociales. En este escenario, la interculturalidad es el encuentro, la interacción comunicativa entre personas o grupos de diferentes culturas. Pero no sólo eso, sino que los grupos o personas que están en contacto deben comprender la cultura de los otros grupos  con los que se comunican. Por lo tanto, la interculturalidad se da cuando un grupo (aymara) empieza a entender la manera de vivir y la cultura de los otros (chiquitanos, araona) y estos también entienden la vida de los aymara.
La comunicación  intercultural será más profunda cuando más conocimientos importantes de su vida el uno conozca del “otro” y viceversa por lo que debemos aceptar los principios de la relatividad cultural, es decir, de que cada cultura es tan importante y válida como las otras, por lo que se les debe dar la oportunidad de ser creativos desde su propia cultura.
Algunos países entre los que se incluye Bolivia, dentro de su territorio tienen grupos humanos, no solamente étnicos, sino modos de vida que corresponden a distintas etapas de desarrollo humano. En la medida que una parte del grupo étnico se identifica con su manera de vivir y valores tradicionales, la otra está en proceso de aculturación rápida, y finalmente los otros ya están asimilados a la cultura occidental. Esto parece estar ocurriendo aceleradamente al interior de los diferentes grupos étnicos de la variada geografía boliviana: los aymaras, los quechuas, los cavineños, los trinitarios, los mojeños, los guaranies, los chiquitanos, etc., de los cuales ya existen algunos sectores identificados con lo que se conoce la vida urbana y moderna, pero muchos de ellos, en su interioridad e intimidad, siguen reconociéndose como pertenecientes a su grupo cultural.
Turismo. 
Chiquitanía
Bolivia se encuentra situada en el mismo centro de Sudamérica con una población de aproximadamente 10.118.683 de habitantes distribuidos en 9 departamentos.
Este país es conocido  a nivel internacional como el País del Altiplano. En la zona altiplánica se encuentra La Paz que es la ciudad sede de gobierno más alta del mundo, además también se ubica el lago Titicaca (compartido con Perú), que es el más alto navegable del mundo; mientras  que en la zona de los valles se encuentran paisajes que cobran vida en una rápida sucesión.
Aguas termales. Oruro
También posee regiones tropicales que representan las dos terceras partes del total territorial con grandes riquezas ecológicas en flora y fauna, ambientadas en múltiples ecosistemas, gracias a estas atribuciones, Bolivia se constituye en uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, lo  que le imprime un atractivo turístico singular no obstante no estar aun esta actividad, acorde a la belleza y riqueza natural que ofrece esta hermosa tierra.
El turismo en Bolivia es reconocido mediante un marco normativo delimitado dentro de la Nueva Constitución Política del Estado, que reconoce  el carácter multiétnico y pluricultural del pueblo boliviano, contribuyendo de esta forma a definir el ecoturismo.
El turismo es también una actividad importante para la reactivación de la economía nacional y un importante eje en la lucha contra  la pobreza y en la articulación de los recursos del Patrimonio Cultural y Natural del país, como base para generar actividades económicas permanentes.
A nuestro país arriban turistas de diversos lugares del mundo, por diferentes vías, siendo los más representativos:
·         Estados Unidos de Norteamérica.
·         Brasil.
·         Chile.
·         Argentina.
·         Perú.
·         Paraguay.

En 2009, se registró una llegada de 439.240 viajeros, de los cuales 193.207 fueron nacionales y  246.033 extranjeros. 
La variación positiva de 14,74% en la llegada de viajeros al país, registrado al cuarto trimestre de 2009 respecto al mismo período de 2008, se explica por el incremento de la llegada de viajeros nacionales y extranjeros en 20,72% y 10,45%, respectivamente. 

Ecoturismo.
Samaipata
El espectro turístico boliviano cuenta con una variedad de atractivos que van desde paradisíacos paisajes que albergan una ingente diversidad de riqueza vegetal y faunística, hasta la herencia ancestral de construcciones preincaicas como la de Tiawanaku e incaicas como Incallajta, Samaipata, Incarracay, además de patrimonios prehistóricos como los de Calorcko en Chuquisaca y Torato en Potosí.
El ecoturista puede escoger entre la variedad y riqueza del ecosistema nacional que va desde los bellos e inagotables atractivos de las llanuras orientales, los edénicos Yungas, los bellos valles con sus peculiares quebradas, hasta las majestuosas montañas, con sus sempiternos picos nevados que son una invitación al turismo de aventura, un desafío a escalar las altas cumbres.
La infraestructura turística de Bolivia es aún incipiente e insuficiente. Existen agencias de viaje y turoperadores que posibilitan que los turistas tanto nacionales como extranjeros puedan disfrutar de la gran variedad de atractivos turísticos

En la elaboración de este material utilizamos fotos de  Yani Frometa, Daniel López e Internet. También queremos agradecer la colaboración del Dr. Rubén Poma Rojas

jueves, 26 de abril de 2012

Geografía de Bolivia II parte


Sajama
ClimaBolivia, por lo accidentado de su relieve, sus grandes sistemas orográficos y su latitud, presenta una variada diversidad de climas. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, la clasificación del clima es la siguiente:
Zona Andina

La Cordillera Occidental. Las temperaturas son muy bajas y las lluvias en la región occidental muy pocas debido a que las altas cumbres impiden que la evaporación marina pueda llegar a esta zona, además de que la dirección de los vientos del Océano Pacifico es desfavorable.
El Altiplano: Las temperaturas son muy bajas. Los registros oscilan entre -26º c y   +25º c, la temperatura es extremadamente fluctuante ya que a la sombra se siente un frío intenso y al sol el calor es abrasador.
La humedad atmosférica es ínfima debido a la incipiente vegetación y porque el frío impide la evaporación.
Los vientos Alisios del Atlántico provocan intensas precipitaciones en los meses de noviembre y abril.
El Altiplano boliviano presenta tres tipos de climas:
  • El Altiplano Norte tiene un clima semidesértica y de estepa levemente calida. Excepto en las regiones aledañas al lago Titicaca, el invierno es seco y frío.
  • El Altiplano central presenta también un clima de estepa, pese a ser más seco que el del Altiplano Norte.
  • El Altiplano Meridional se caracteriza por su clima de tundra.
La Cordillera Oriental. El clima en la zona Real es muy frío. La región occidental tiene intensas precipitaciones pluviales gracias a los vientos procedentes del océano Pacifico, este fenómeno favorece la existencia de vegetación el la zona septentrional del altiplano.
Por su parte en la región oriental, las precipitaciones son más intensas aun, debido a la acción de los vientos provenientes del océano Atlántico que, inclusive favorecen a la vegetación de la región de los valles y los llanos.
Zona de los Valles. También se denomina subandina, además de los valles comprende la zona de las quebradas y los yungas. A su vez, esta se divide en dos: zona de los valles y quebradas, por una parte y región de los yungas por otra. Presenta un clima templado agradable; de acuerdo a cada región hay leves variaciones térmicas.


Valle. Santa Cruz


Zona de los Llanos. El clima de esta zona es tropical. Los llanos están ubicados a una altura que oscila entre el nivel del mar y los 500 metros. Esta zona presenta variaciones  de clima: la zona de las tierras cálidas de la llanura que abarca los Departamentos Beni, Pando y el  norte de Santa Cruz cuyos terrenos corresponden al clima tropical de bosque húmedo, donde se producen precipitaciones pluviales todo el año, y a los de clima tropical de sabana, en los que no llueve en invierno. En la zona templada de los llanos que comprende  el sur del departamento de Santa Cruz y la región del Chaco, se caracteriza por su clima de estepa con inviernos calientes.
Región Tropical de Sabana. Se inicia en el departamento de Pando y llega hasta la región austral de Tarija. Forma parte  de esta región el territorio que a partir de Santa Cruz de la Sierra se prolonga por el área meridional de la provincia Velasco. Presenta una temperatura media de 26º c.
Región Tropical de Bosque. Se prolonga hasta los departamentos de Pando, Beni y el nordeste de La Paz, por el norte; por el sur, hasta la región oriental de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, y la provincia Cordillera en el departamento Santa Cruz. La temperatura media en esta región es de 28º c, y en la zona sur la sequedad se agudiza.
Región Tropical de Selva. Corresponde a la zona Central del departamento de Pando, la parte norte de Beni y el nordeste del Departamento de La Paz. La temperatura media  está por encima de los  28º c
Bosque tropical
Clima de los Llanos del Norte. También se le conoce como clima del Amazonas. La temporada de lluvias dura aproximadamente 8 meses, mientras que los restantes son de sequía, lo que origina que su clima sea de sabana tropical.
Clima de la Chiquitanía Central. Comprende la región central del departamento de Santa Cruz, forma parte de la zona el macizo o llano de Chiquitos que abarca las provincias de Moxos. Su clima es tropical con bosque húmedo. En verano llueve copiosamente. La temperatura media es de 26º c.
Clima de los Llanos del Sur. Se extiende por una extensa área de la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz. Su tropical clima registra una temperatura media de 30º c, que en ver Biogeografía. Rama de las Ciencias Geográficas que estudia la distribución  espacial de especies animales y plantas en el planeta o región especifica.
Bosque seco
Biogeografía. Bolivia posee una gran diversidad biogeográfica que concentra en todo su territorio innumerables especies de flora y fauna cuyo desarrollo ha estado en función de los siguientes factores:
El territorio boliviano está dividido en tres grandes regiones:
Región del Altiplano: Departamentos de La Paz, Oruro y Potosí  con una extensión de 305791 Km. cuadrados, equivalente al 28% del territorio nacional. La población de esta región constituye el 28,74% de la población nacional.
Región de Los Valles: Departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija con un área de 144778 km², (13% de la extensión territorial del país), y una densidad poblacional de 17 habitantes por kilómetros cuadrados
Región de los Llanos: Departamento de Santa Cruz, Beni y Pando, ocupa el 59 y una densidad de población de 4 habitantes por Km. cuadrado % de la superficie nacional con un área de 648012 km².
Reservas ecológicas de Bolivia.
Parque nacional Amborò
Los Parques Nacionales y Áreas Protegidas del país abarcan una superficie de aproximadamente  70000  km² equivalentes al 6% de la extensión total del territorio nacional. Para preservar y conservar el rico diverso ecosistema nacional se ha dado lugar a l creación de Parques Nacionales y Espacios Protegidos.
Con este objetivo se han creado 23 áreas protegidas, sujetos a una clasificación especial, cuyas categorías son las siguientes:
·         Parque Nacional o Natural.
·         Reserva Nacional.
·         Reserva Natural o Biológica.
·         Reserva Fiscal.
·         Reserva Integral.
·         Reserva Forestal o de Inmovilización.
·         Monumentos Nacionales o Naturales.
·         Refugios.
·         Santuarios.
Los más importantes en el país son los siguientes:
-          Parque Nacional Amboró (Santa Cruz)
-          Parque Nacional del Condoriri y de Yungas ( La Paz)
-          Parque Nacional del cerro Sajama (Oruro)
-          Parque Nacional Huanchaca o Noel Kempff (Santa Cruz)
-          Parque Nacional Pantanal (Santa Cruz)
Parque Nacional Noel Kemf Mercado
Además podemos señalar Isidoro Sécure (Cochabamba y Beni), Madidi (La Paz), Bella Vista (La Paz), Mallasa (La Paz), Cerro Mirikiry de Comanche (La Paz), Las barrancas (Tarija), Tunari (Cochabamba).
Reserva Natural de fauna Andina: Eduardo Abaroa (Potosí) y Ulla Ulla (La Paz).
Reserva Natural de Fauna Amazónica: Manuripi-Heath (Pando y La Paz).
Reserva Fiscal: Cerro tapilla (Potosí)
Reserva Forestal: El Chore (Potosí)
Biodiversidad. Tomando en cuenta as zonas biogeográficas del planeta, el territorio boliviano se encuentra en una zona calificada como neotropical, caracterizada por un variable relieve y con un clima que oscila entre cálido y frío acorde a la altitud.
Fitogeografía: La variada topografía boliviana hace que la vegetación también sea muy variada desde gigantescos  árboles en las llanuras orientales, hasta la más incipiente vegetación en las altas montañas andinas y la árida altiplanicie.
Las formaciones vegetales se dividen en tres grupos:
Formaciones Macrotérmicas: Entre 100 y 2000 metros. Se distribuyen en el 40% de la superficie nacional.
Formaciones Mesotérmicas: Se ubican en los departamentos La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz, Potosí y Tarija.
Formaciones Microtérmicas: Se ubican entre 5000 y 6542 m.s.n.m.m. Cordillera Occidental y Central.

Zoogeografía:
Fauna Macrotérmica: Se localiza en las regiones tropical y subtropical de sabanas del sudeste, así como en la región tropical baja y húmeda del noroeste donde se puede encontrar desde minúsculos insectos hasta saurios. Se ubican en los departamentos de Chuquisaca y Tarija.

Oso hormiguero
Fauna Mesotérmica: Se extiende por las cordilleras Central y Real, se pueden encontrar especies de cérvidos, felinos y zorros.
Fauna Microtérmica: Esta se halla en la cordillera Central y Occidental y en el Altiplano y se corresponde con los departamentos de La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.
Alpaca

Llama

Vicuña
Política Ambiental. Una de las tareas fundamentales de los bolivianos  es la conservación de la gran diversidad de su territorio. Bolivia dispone de una gran diversidad de ecosistemas, especies nativas, animales, plantas medicinales, cultivos para fines industriales y todo lo que conforma una inmensa y a veces desconocida riqueza  de organismos de alto potencial económico y genético. Para esto se ha conformado varios proyectos que regulan en el sector minero e industrial lineamientos con respecto al medio ambiente y entre los cuales podemos señalar:
·         Proyecto Medio Ambiente Industria y Minería (PMAIN)
·         Proyecto Protección Ambiental en la Industria Boliviana (PAIB)